LA GUíA DEFINITIVA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR TU SALUD

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta forma deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en niveles ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de seguir en un rango de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del organismo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Entonces, ¿cuál es el motivo es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia rápido, confiar solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En contraste, al respirar por la boca, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este procedimiento para prevenir tensiones innecesarias.



En este canal, hay diversos prácticas concebidos para optimizar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es útil realizar un prueba práctico que permita tomar conciencia del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, impidiendo oscilaciones bruscos. La sección alta del cuerpo solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como tope. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el actividad cantada. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar forzar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, mas info y si no se autoriza que el caudal transite de forma orgánico, no se obtiene la presión adecuada para una proyección de voz eficaz. Asimismo, la situación física no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el sistema corporal actúe sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, pon una palma en la sección superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este momento de paso mejora enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el dominio del aire, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.

Report this page